lunes, 29 de julio de 2013

Este mes he... #julio 2013

...trabajado mucho

Toca en esta epoca, todo el mundo ultimando y atando cabos para desaparecer del mapa en agosto hacia algún lugar recóndito alejado de la ciudad, espero poder hacerlo yo también. Esta entrada será algo más escueta, no tengo mucho tiempo así que al lío.


...he leído

Mientras agonizo, de William Faulkner (5/5)

No detallaré mucho; la reseña sale en breve aunque sí adelantaré que este libro me lanza a terminar de leer la obra de Faulkner al completo. De vuelta a Yoknapathawpha esta vez la acción se sitúa alrededor de una madre moribunda y su deseo de ser enterrada en su codado natal. Usando la técnica del monólogo interior presenciaremos las inquietudes, sueños y desavenencias del resto de los miembros de la familia. Una obra absolutamente imprescindible.






El inmoralista de André Gide (3/5)

Un libro interesante, una trama directa y en apariencia sencilla que se presta a diversas interpretaciones. Un hombre enfermo de tuberculosis redescubre los placeres de la vida tras su recuperación, su visión del mundo y su actitud cambiará radicalmente ante el asombro de los que lo conocen. Las interpretaciones que se escinden de la novela las detallaré en la reseña.






Corrección, de Thomas Bernhard (5/5)


Magnífico libro recomendado por @bartleby21. El personaje principal, basado en Ludwig Wittgenstein se quita la vida como consecuencia de una locura producto del "pensamiento puro". Como legado deja un misterioso cono erigido en medio del bosque para ser habitado por su hermana, único miembro de su familia por el que no siente un profundo desprecio. El libro está dividido en dos partes, en la primera el mejor amigo del protagonista intenta escalrecer el motivo de la decisión trágica del personaje principal, en la segunda, es este el que toma las riendas de la narración. Muy recomendable.



El músico ciego, de Vladimir Korolenko (3/5)

 Primera novela del ucraniano Vladimir Korolenko que leo. Interesante aunque no llegué a conectar del todo con la forma, sí con el estilo. Un niño ciego aprende a vivir y a relacionarse hasta llegar a la edad adulta intentando aceptar la deficiencia que padece, su mayor consuelo lo encuentra en la música y en la naturaleza. Hasta aquí bien pero el libro contiene cierto tono moralista aderezado con elementos filosóficos de la tradición cristiana que no me terminaron de convencer.







Rosa cándida de Auður Ava Ólafsdóttir (3/5)

Un interesante coming-of-age peculiar a la islandesa. El joven Lobbi de veintidós años, padre de una hija fruto de una relación extramatrimonial se lanza al proyecto de recuperación del famoso jardín de un monasterio en un país remoto. Varios elementos destacan: la relación del protagonista con su padre, su hermano autista y la madre de su hija y la permanente cuestión sobre la identidad sexual de este que parece no adecuarse a los cánones sociales establecidos. Interesante lectura rápida.






El libro de la risa y el olvido, de Milan Kundera (5/5)

 Probablemente el mejor libro de relatos que he leído en mi vida si es que se puede considerar como tal. Todos los personajes están conectados el olvido aplicado a diversos planos de la existencia, desde la política a la vida cotidiana tomando como base situaciones que rozan lo absurdo o lo insólito. Siete relatos, la amyoría absolutamente magistrales, sirven para dar a conocer a personajes que han olvidado o tratan de olvidar, que han sido olvidados o que tratan de serlo a la vez que introduce terminología propia de la lengua checa para exponer conceptos intraducibles. Magnífico.





La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero (2/5)



No me ha gustado. Está claro que cada vez que trato de cambiar de registro, de aventurarme meto la pata. Un libro del que se ha hablado mucho, el título es evocador y quería saldar mi deuda de ausencia de literatura española en mis estanterías pero no ha funcionado. Me ha parecido en ocasiones superficial, un estilo en tentativa de innovación constante y no lo digo solo por los hashtags para introducir temas. No es mi libro, solo me ha gustado el diario de Marie Curie.




Carta de una desconocida, de Stefan Zweig (3/5)

Debo confesar que partía con expectativas altas sobre este libro y lejos de sentirme defraudado diré que no he encontrado del todo lo que buscaba. Es un gran relato de estilo impecable pero no logré conectar del todo con la historia. El esfuerzo de Zweig por escribir desde una perspectiva femenina, una carta de desespero amoroso más bien obsesivo que pasional es magnífico pero a mi modo de ver el lector debe entrar demasiado en el juego para llegar a creer o asimilar ciertos aspectos.Me quedo sin duda con Mendel el de los libros.







Esperando a los bárbaros, de J.M. Coetzee (5/5)



Cada libro que leo de este autor me gusta más que el anterior. Este libro, relativamente breve, es una auténtica obra maestra. Comparte título con un poema de Kavafis para introducirse en una obra minimalista en estilo aunque rica en símbolos. Un libro de fuerte contenido anti-imperialista que remueve los entresijos de la naturaleza humana a espra de un desastre inminente borrando la frontera entre barbarie y civilización. Más detalles en la futura reseña. Una recomendación de @gancedo




...he visto

o más bien he revisto o revisitado clásicos franceses. No ha sido un mes demasiado productivo en cuanto a cine se refiere

Las invasiones bárbaras, de Denys Arcand (4/5)


Y guión original también de Denys Arcand trata sobre un enfermo de cáncer terminal que se niega a aceptar su destino y que intenta reconciliarse con su pasado rememorando los puntos altos y bajos de su relación con su esposa, amantes, amigos y en especial con su hijo. Una muy buena película franco canadiense muy recomendable.







La mamá y la puta de Jean Eustache (5/5)

 No estaba por la labor de volver a ver estas tres horas y media de película después de haberla visto varias veces, una de ellas relativamente reciente y teniendo en pantalla a Jean-Pierre Léaud con lo que eso conlleva, para bien o para mal. Encontraréis a quien la encumbre en lo más alto y a quien la tire por los suelos tratándola de cinta pretenciosa hasta la extenuación, hay críticas más mordaces e incluso más vulgares, no obstante, la vi de nuevo. El planteamieno es original, un joven burgués narcisista comparte su vida con dos mujeres viviendo a costa de una -la mamá y amando, si puede a otra: la puta. Pronto se establece un extraño triángulo en el que aparecen sentimientos de celos, de frustración, de indiferencia... Diálogos existencialistas en un exponenete de la última época de la Nouvelle Vague pura.

Suspense de Jack Clayton (4/5)


Llevaba tiempo con ganas de ver esta película que parece ser la base de Los Otros de Amenábar, habrá quien lo niegue en rotundo pero no hay más que ver la cantidad de planos idénticos, parecen calcados y las semejanzas en la trama. Por esta razón, para comprobarlo por mí mismo quería verla. Animaos a hacer el experimneto. Ya me contaréis vuestras impresiones.







Antes del amanecer  y Antes del atardecer de Richard Linklater (4/5)

Para los que hemos crecido con la historia de Jesse y Céline el estreno de Antes del anochecer, nueve años más tarde ha sido un acontecimiento esperado. No he podido ver esta tercer parte aún pero en anticipación quise ver las dos primeras partes de la historia y debo decir que aún me parecen magníficas. Me parece particularmente interesante la evolución de los personajes, en la primera parte, jóvenes, irreverentes y asilvestrados, con miedo al compromiso y a la vida en pareja, tengo ganas de descubrir qué pasa dieciocho años después de ese primer encuentro, como se ven uno y otro después de conseguir sus metas profesionales, qué queda de los sentimientos de la juventud y en qué y como han evolucionado los que experimentan ahora. Espero poder haber visto la tercera parte para el mes que viene.

...he escuchado

A modo de playlist os dejo lo que llevo en "Destacadas en mi iPod este mes.

 Superchunk I hate music

Superchunk


Future Bible Heroes Living, Loving. Partygoing 

Future Bible Heroes
The Pixies Bagboy 

The Pixies

















Lowland Hum War is Over
Lowland Hum











Zaz Les passants (No os perdáis el vídeo en pleno Montmartre)
ZAZ
















-Air Review America's Son

Air Review
Hiatus Kaiyote Nakamarra

Hiatus Kaiyote





Y eso es casi todo :) ¿Y vosotr@s? ¿Qué habéis leído, visto o escuchado? ¿Qué me recomendáis?










lunes, 22 de julio de 2013

El ruido y la furia, de William Faulkner

Acometer la lectura de El ruido y la furia de William Faulkner y tratar de obviar el extenuamiento al que nos enfrentamos es imprudente. Antes de dejarse inundar por la historia debemos ser conscientes de que toda información es poca, todo texto sobre la obra es necesario, todo lo que nos pueda esclarecer los escollos del camino es imprescindible con la sola excepción del prólogo explicativo que aparece en ciertas ediciones y que desenreda los entresijos desvelando demasiado de la trama, los demás textos paralelos deben, en mi opinión, ser leídos al ir avanzando en la historia. Sin más, nos adentramos en esta obra cumbre de la literatura universal.

"Un hombre es la suma de sus infortunios. Un día piensas que los infortunios se cansaran hasta que te das cuenta de que el tiempo es tu infortunio"

La historia se centra en la decadencia a todos los niveles de una familia sureña que habita el ficticio condado de Yoknapatawpha. Treinta años cubren el periodo en el que se desarrolla la novela a cuatro voces narradas en primera persona que conforman las cuatro partes del libro presentando una dificultad de lectura decreciente. En cada una de las partes veremos a los personajes, a los Compson y a la familia de sirvientes que vive con ellos, interactuar mostrando sus características a ojos del narrador que toma la voz en cada una de sus partes. Para dar una idea global puede ser conveniente seguir la estructura del libro.

Benjy o el grito mudo

Benjy padece un retraso mental y es considerado la vergüenza familiar. A pesar de su discapacidad posee una notable sensibilidad de lo externo y una percepción casi sobrenatural que le permite vaticinar las consecuencias de los actos de los miembros de la familia, sobre todo los de Caddy, su hermana y mayor apoyo, que dejará la familia para llevar una vida disoluta y desenfrenada de la que pagará las consecuencias y augurada por el llanto de Benjy al ver manchada de tierra su ropa interior. Benjy llora, llora sin cesar, llora las desgracias de la familia, las que nadie más que él ve, las del presente y las que están por venir.

Es la parte más ardua de la lectura por los continuos saltos de tiempo y trama, marcados por epígrafes para facilitar la delimitación contextual, es también la parte que sienta los pilares de la obra. Benjy ve pero no puede hablar, siente pero no puede gritar, vive sin comprender una angustia inconsolable.

Quentin o el tormento acumulado

Hermano mayor y diana de la opresión paterna e indiferencia materna es enviado a la universidad. Las continuas discusiones sobre la castidad y los valores morales con su padre propiciados por la conducta libertina de Caddy producen en Quentin una desazón destructora que lo llevará a inventar una mentira por su desproporción absurda y producto de la obsesión por su hermana Caddy que verá encarnada en uno de los episodios más llamativos del libro, en una niña extranjera. Todo lo que bulle en la mente de Quentin y que arrastra desde niño lo irán sumiendo en un estado de angustia que tendrá consecuencias trágicas.

Jason o la frustración del no-ser

La tercera parte es la voz de Jason, hermano Benjy por el que profesa indiferencia y exasperación y de Caddy a la que odia visceralmente pagando las consecuencias su sobrina- hija de Caddy- que vive con la familia a la que Jason proporciona sustento económico por medio de un trabajo que no es el que querría, llevando una vida que no es la que desearía, manteniendo las apariencias y aprovechando la predilección de su madre para manipularla a su conveniencia. Esta parte da pie a las continuas disputas con su sobrina que serán la base de la cuarta parte

Dilsey o el contrapunto

Si bien Dilsey, sirvienta del hogar  no tiene voz directa o muchos no coinciden en que sea ella la narradora proporciona el contrapunto moral a la actitud o manera de actuar de Jason y de la madre ofreciendo a la hija de Caddy su apoyo y ayuda, en la medida de lo posible y cuidando de Benjy.

William Faulkner 1897-1962, Premio
Nobel de Literatura en 1949 y autor
de una de las obras cumbres de la
literatura universal El ruido y la furia
Es absolutamente imposible ofrecer la globalidad de la obra en una reseña, los cuatro puntos destacados son sólo un esbozo, la punta de un iceberg que no indaga en la proeza literaria de William Faulkner. Es un libro imprescindible, temido por su complejidad, por los saltos en el tiempo y el uso constante de un monólogo interno plagado de símbolos. El título, obtenido de un soliloquio de MacBeth da muestra fehaciente del estilo críptico y oculto, los símbolos desvelan tanto como los personajes. La decadencia moral y financiera de la familia Compson, tema subyacente del libro, esconde otros como el trato del tiempo, la solidez e impermeabilidad de los valores tradicionales, la voluntad de renacer sin poder, la libertad de elección en contra de la aceptación de lo preestablecido todo ello marcado por metáforas- el olor a árboles, el agua, el fuego, un reloj, las sombras, no siempre fácilmente descifrables pero dotadoras de una fuerza descriptiva inaudita.

Todos los esfuerzos y minutos invertidos en la lectura de esta obra se han visto más que recompensados. La obra cumbre de William Faulkner es un referente literario al que animo a adentrarse a todo el que se sienta con fuerzas de viajar a Yoknapatawpha. Insisto en que no es una tarea fácil, el camino es duro pero la recompensa retribuida al cerrar las tapas por última vez hace que merezca hasta el último esfuerzo.

lunes, 15 de julio de 2013

En el culo del mundo, de António Lobo Antunes


"¿Nunca le ocurrió esto, sentir que está cerca, que va a lograr en un segundo la aspiración retrasada y eternamente perseguida a lo largo de los años, el proyecto que es, al mismo tiempo, su desespero y su esperanza, extender la mano y caer de repente de espaldas, con los dedos cerrados sobre nada, a medida que la aspiración y el proyecto se apartan tranquilamente en un pequeño trote de indiferencia, sin tan siquiera mirarla? Pero puede que usted no conozca esa especie horrorosa de derrota, quizás la metafísica constituya apenas para usted una molestia tan pasajera como una comezón tan efímera, quizás la habite la jubilosa levedad de los botes anclados, balanceándose despacio en una cadencia autónoma de cunas. Una de las cosas que me encanta de usted, permítame que se lo afirme, es la inocencia, no la inocencia inocente de los niños y de los policías, hecha de una especie de virginidad interior obtenida a costa de la credulidad o de la estupidez sino una inocencia sabia, resignada, casi vegetal, diría, de los que esperan de los demás y de sí mismos lo mismo que usted y yo, aquí sentados, esperamos del empleado que se dirige hacia nosotros llamado por mi brazo en el airede buen alumno crónico: una vaga atención distraída y el absoluto desdén por la delgada propina de nuestra gratitud.

La voz de António Lobo Antunes tiene timbre y tesitura propios. Un monólogo interno fragmentado, roto en pedazos sin recomponer, expulsados y superpuestos en la voz de un álter ego que roza el nihilismo en un relato desesperado, testimonio de veintisiete meses expatriado en una guerra sin sentido que le provoca un fuerte vacío existencial. La Juventudes Portuguesas adoctrinadas a adoptar un orgullo nacional sin base definitoria más allá de la preservación de las colonias en África, una burguesía almidonada que se reúne en salones con pianos de cola mudos que sirven de soporte a candelabros para discutir sobre las glorias de Salazar, una sociedad ajena indiferente a las desgracias presenciadas en la guerra de Ángola y  que aún retumban en la cabeza del protagonista son algunas de las bases en la que se sustenta el marco contextual de la obra.

El relato de los horrores de la guerra durante la conversación a un tú en un principio indefinido se ve intercalado por las experiencias del protagonista en Lisboa, desde su infancia hasta antes de partir y a su vuelta evidenciando una evolución en los sentimientos del autor que abarcan desde la infancia hasta el presente pasando de un tono nostálgico a un tono irónico que llega a ridiculizar al dictador portugués y culminando en párrafos en los que los sentimientos de soledad y aislamiento son preponderantes El autor se sirve de metáforas, en su mayor parte, referencias al mundo médico, poniendo de manifiesto la formación del autor y de la libre asociación de ideas para ofrecer imágenes nítidas de las sensaciones que experimenta.

De fuerte carácter antibelicista y crítico con el régimen dictatorial el relato toca a su vez cuestiones que versan sobre la condición humana extrayendo las bases de la mera observación y dotando al texto de un carácter revelador que parte de las especificidades culturales portuguesas hacia el universalismo: una "Mae West de sacristía" es un ejemplo de imagen bicéfala culturalmente que aparece en la obra.

El libro puede ser leído y considerado como una continuación vital y psicológica de Memoria de elefante, primera novela del autor, sin embargo, el tono es en esencia distinto. El sentimiento de desencanto, de desasosiego y soledad, las experiencias vividas dotan al libro de una prosa más oscura, menos poética aunque igualmente evocadora, esta vez focalizada en impresiones: relato de experiencias bélicas en primera persona, retrato de la sociedad se dan la mano mientras alguien se vacía en gemidos de quien extiende la mano sin esperanza de que le ayuden, de quien busca consuelo en una conversación  que no será del todo oída, de quien se aferra a sus propias palabras para dejar de estar solo.

lunes, 8 de julio de 2013

Mendel el de los libros, de Stefan Zweig

"Por eso, cuando vi la mesa de mármol de Jakob Mendel, aquella fuente de oráculos, vacía como una losa sepulcral, dormitando en aquella habitación, me sobrevino una especie de terror. Solo entonces, al cabo de los años comprendí cuánto es lo que desaparece con semejantes seres humanos. En primer lugar, porque todo lo que es único resulta día a día más valioso en un mundo como el nuestro, que de manera irremediable se va volviendo cada vez más uniforme. Y, además, llevado por un hondo presentimiento, el joven inexperto que fui había sentido un gran aprecio por Jakob Mendel. Gracias a él me había acercado por primera vez al enorme misterio de que todo lo que de extraordinario y mas poderoso se produce en nuestra existencia se logra solo a través de la concentración interior, a través de una monomanía sublime, sagradamente emparentada con la locura. Que una vida pura en el espíritu, una abstracción completa a partir de una única idea , aún pueda producirse hoy en día, un enajenamiento no menor que el de un yogui indio o el de un monje medieval en su celda, y además en un café iluminado con luz eléctrica y junto a una cabina de teléfono.

Viena. Albores de la Primera Guerra Mundial. En el café Glück se sienta a diario Jakob Mendel,  un hombre de avanzada edad, menudo y callado. Extiende su universo entre los límites de una mesa en la que apoya los codos y sus libros y el resto del mundo queda fuera: las carcajadas de los que beben cerveza, el ruido de los que juegan al billar y la actividad diaria de un café del centro no interrumpen el ensimismamiento del hombrecillo que se esconde tras unas lentes que lo ciegan de lo exterior y que arrojan luz sobre lo interior. Muchos son los que se acercan a pedir consejo literario, estos son los únicos momentos en los que Mendel levanta la vista y responde con precisión recorriendo mentalmente catálogos de títulos y referencias bibliográficas.

Un día, la mesa de Mendel el de los libros aparece vacía,  nadie sabe qué puede haber sido de quien durante años la ocupó. Varias hipótesis se afanan por esclarecer el misterio, apuntan a que Mendel es un inmigrante judío de Galizia, a los cambios acaecidos durante los cambios en tiempo de guerra a los que Mendel había permanecido ajeno y escudado por su única ocupación: la literatura.

Alguien se interesará por Mendel, alguien sabrá qué ha sido de él y contará entre sentimientos de miedo prudencial, admiración y cariño qué fue del hombre que ocupaba la mesa y detallará las razones por las que, aún al cabo de tantos años, Mendel sigue vivo en el recuerdo colectivo de los que alguna vez lo vieron sentado en el café

Una novela corta, un ejercicio de precisión tintada de sentimiento en la que Stefan Zweig logra crear en muy pocas páginas a un personaje complejo a la vez que denuncia las consecuencias de la guerra a nivel social y cultural. Destacan la intensidad e intención del relato además de las reflexiones sobre la concentración absoluta como método casi místico de abstracción productiva y la decadencia cultural y social que se autoinflige el ser humano priorizando consciente o inconscientemente valores vacuos. La figura de Mendel el de los libros despierta una empatía casi inmediata en el lector que lo abraza y ve, desde su mundo, lo absurdo del ser humano; el sentido común de Mendel es tan elemental y puro que derriba por su simpleza los argumentos sin sentido que esgrimen los culpables de su trágico destino. Un relato de lectura imprescindible.

lunes, 1 de julio de 2013

Este mes he....#junio 2013

Bueno, se acerca el verano así que tocará enfrascarse en novelas larguísimas combinadas con mucha novela negra y de ciencia ficción para pasar la canícula lo mejor posible. Este ha sido el balance del mes de junio, se ven ya las influencias del estio:

...he leído      
The Snow child, de Eowyn Ivey (3/5)

 
Uno de los nominados al Pulitzer, bastante bien escrito aunque no del todo bien llevado a cabo. Un libro interesante, una fábula que parte de una fábula y que juega con el lector a no desvelar qué hay de real o de imaginario. Un matrimonio en la tercera edad emigra a Alaska y trata de sobrevivir a las inclemencias y al recuerdo omnipresente de un hijo que perdieron. Un día avistan a través de la ventana a una niña de unos siete años que corre por el bosque bajo la nieve, la niña se convertirá en la obsesión del matrimonio que tendrá que mirar a través de la cortina de misterio para conocer la realidad.




Mortal y Rosa de Francisco Umbral (5/5)


Uno de los mejores libros del año, sin lugar a dudas aunque contra todo pronóstico. No sé de dónde pueden proceder los prejuicios con respecto al autor, parece algo heredado, imbuido... no esty muy seguro pero este libro es magnífico. Fue una recomendación de @SergSab a la que nos unimos varios amigos del café. El libro fue escrito tras la muerte del hijo del autor a los cinco años. No desvelo mucho más, la reseña ya está escrita y la publicaré en breve.





Laços de família, de Clarice Lispector (5/5)

Millones de gracias a @Offuscatio. Poco más puedo decir de la autora, una de mis favoritas. Este volumen de la editorial portuguesa Relógio d'Água recopila los primeros relatos cortos de la autora quien, para Lídia Jorge brilla más en el cuento que en la novela. Sea como sea, todos los cuentos que aparecen en este volumen más una segunda tanta se pueden encontrar en castellano en Cuentos Reunidos de Clarice Lispector, publicado por Siruela. A título de ejemplo os dejo el cuento Amor que es, sin duda, uno de los mejores que ha escrito la autora.




Una cuestión personal, de Kenzaburo Oe (4/5)

Primer acercamiento a la obra de Kenzaburo Oe, Nobel de Literatura en 1994. Un libro difícil de asimilar. Un hombre ve su vida coartada por la rutina y el hastío y ve amenazada su libertad por el nacimiento de un hijo con una malformación congénita que lo dejará en estado vegetativo. Tintes autobiográficos aunque no lo que parece, es recomendable leer apuntes de la biografía del autor antes de entregarse a la lectura del libro. Una ventana al abismo del reflejo que no queremos ver de nosotros mismos, al estilo de Tavares, aunque de una forma un tanto más cruda y que, a diferencia de lo que ocurre con el autor portugués,  juega con los sentimientos del lector.



Yo, el jurado, de Mickey Spillane (4/5)


Primera influencia del verano, novela negra pulp, mala como ella sola pero absolutamente entretenida. Estereotipada al extremo: un detective, un tipo muy duro, intenta esclarecer el asesinato de uno de sus mejores amigos. En su hazaña se cruzará con otros tipos duros y femmes fatales que se lanzarán a sus brazos. Se descubre al asesino a las pocas páginas, casi no es literatura de por sí pero es entretenido, se lee de un tirón y se pasa un muy buen rato.





Mendel el de los libros, de Stefan Zweig (4/5)


Llevaba tiempo con ganas de traer a Zweig al blog, me falta muchisimo por leer de su extensa obra y mis comienzos no fueron los más acertados. El primer libro que leí fue Novela de Ajedrez que, lejos de estar mal, no parece ser demasiado representativo. Mendel el de los libros sí lo es, un relato con un personaje fascinante, un apasionado de los libros, la lectura y la literatura que decide no ver más allá de las letras impresas que tiene delante y cuyo carácter no influye ni los terribles acontecimientos de la Alemania y la Austria de mitades del siglo XX. Un personaje absolutamente inolvidable e imprescindible.



Embassytown de China Miéville (5/5)

Ciencia ficción con grandes dosis de lingüística. ¿Influimos sobre el lenguaje? ¿Influye el lenguaje sobre nosotros? Un entramado de historias en un ambiente futurista que van desde la vida personal de la protagonista hasta la intriga política encaminándose hacia una guerra entre seres de diferentes especies que se comunican de manera diferente y por lo tanto piensan diferente... si es que piensan... se teoriza sobre la mentira, la percepción, la bidireccionalidad entre percepción e interpretación en una novela fascinante que incluye una serie de términos propios que el lector va interiorizando, asimilando y comprendiendo.




La última noche, de James Salter (2/5)


Salter me gusta, me queda bastante por leer, por comprobar pero este libro, aparte de producirme una crisis lectora me dejó algo frío. Sólo una historia llegó a convencerme del todo, del resto me sentí algo alejado. No obstante sigue vivo en el recuerdo la maravillosa experiencia con la lectura de Años luz que espero que se repita en próximas lecturas de libros del autor.







....he visto

Tenemos que hablar de Kevin, de Lynne Ramsay (4/5)


Una gran película que me costó ver por su crudeza. Basada en la novela de Lionel Shriver trata sobre una mujer que, después de establecerse socialmente, decide tener un hijo. Desde el principio Kevin muestra un comportamiento poco usual, falto de empatía, inteligente y sádico va creciendo sin escrúpulos dañando a las personas que conviven con él hasta un clímax horrendo y no apto para almas sensibles. Se plantea lo congénito del mal, la influencia del entorno a la hora de desarrollar ciertos trastornos de la personalidad. Una obra muy bien rodada que pone sobre el mantel un tema difícil de tratar sin ningún tipo de escrúpulos.




Juno de Jason Reitman (4/5)


Entre drama social y comedia conocemos a Juno, una joven de dieciseis años resoluta e inteligente que queda embarazada. Decide dar el niño en adopción en el momento de nacer y durante los nueve meses de gestación visitará a los futuros padres adoptivos. Todo se complica cuando Juno descubre que comparte muchas aficiones con el futuro padre, sin tener claros sus sentimientos con respecto al bebé que nacerá, al padre biológico o a ella misma. Una película casi brillante y muy entretenida.





Stoker, de Park Chan-wook (4/5)

Magníficamente rodada aunque con muchos fallos de guión, la culpa la tiene Wentworth Miller, sí, el de Prison Break, Stoker es una mezcla de thriller y drama psicológico y familiar en el que Mia Wasikowska brilla por sí misma. Una joven pierde a su padre en un accidente, pronto se instalará en el hogar su tío, hermano de su padre. Al principio la joven desconfiará de él pero a medida que va transcurriendo el tiempo se dará cuenta de que comparten más de lo que al principio ella podía imaginar.






Un profeta, de Jacques Audiard

 Un francés de origen árabe ingresa en prisión y escaptado por la mafia corsa a la que accede a hacer favores a cambio de protección y privilegios adentrándose en un universo de peligros insospechados. Un muy buen film que desvela con valentía sectores sociales desfavorecidos y corruptos.









Alfie, de Lewis Gilbert (4/5)


Entre comedia, sátira y drama conocemos a Alfie, un joven cockney cuya ocupación principal es seducir a mujeres. De carácter irresponsable tiene aversión al compromiso aunque no demuestra escrúpulos a la hora de la conquista. No todas las situaciones son iguales a pesar de él pensar ser un experto y las consecuencias pueden ir de lo más absurdo a lo más trágico sin poder hacer nada para remediarlo. Un clásico revisitado que cuenta con una versión protagonizada por Jude Law en 2004.




Dos día en París, de Julie Delpy (3/5)

Parte de una muy buena idea aunque no del todo bien llevada acabo. Julie Delpy dirige, protagoniza y
escribe el guión de una película sobre estereotipos, relaciones amorosas biculturales y las formas de enfrentarse a las crisis de pareja. Una pareja formada por una francesa y un norteamericano, ambos con personalidades llevadas casi a lo esperpéntico pasan dos días en París para visitar a la familia de ella. Él se verá arrollado por las diferencias culturales y el pasado disoluto de su novia. Hay quien dice que Julie Delpy pretende ser Woody Allen y Mia  Farrow en uno, también recuerda inevitablemente a los devaneos de Jesse y Céline que revisitaré pronto para retomar con la tercera entrega.





...he escuchado

A mediados del próximo mes se publica Stills, el nuevo disco de Gauntlet Hair. El prmer single ya está fuera y se llama Bad Apple . También está recién salido del horno el disco de Neko Case, atención al título The Worse Things Get, the Harder I Fight, the Harder I Fight, the More I Love you, el primer single se llama Man
Neko Case

Una canción magnífica es Turtle Neck, de Bosnian Rainbows
 que justo acaba de salir también.
The Olms

Las canciones que me llevan obsesionando algún tiempo son Even if we try, de Night beds, You can't be told de Valerie June y On the line de The Olms.






Y vosotros, ¿qué habéis hecho este mes? :) Contadme, recomendadme algo. Un abrazo a todos :)